sábado, 18 de febreiro de 2017

Pornocracia

Pornocracia es un término de origen italiano, que indica una forma de gobierno que se caracteriza por la fuerte influencia de las cortesanas en los asuntos públicos. Literalmente, significa: "gobierno de las prostitutas".

Resultado de imagen de PORNOCRACIA

Por extensión, el término se utiliza para designar a un gobierno corrupto y dado a favoritismo.

El término fue acuñado en el siglo XVI por el cardenal Caesar Baronius, y se refiere a una etapa de la historia de la Iglesia católica caracterizada por la influencia que sobre el papado ejercieron dos mujeres: Teodora, esposa del senador romano Teofilacto I, y la hija de ambos, Marozia.

El rasgo característico de la pornocracia no consiste en el intercambio de favores a cambio de privilegios sexuales, ya que este cambio es típico de cualquier relación entre un poderoso y su concubina. Tampoco es el papel político que la concubina puede ejercer a través de su influencia en los poderosos, porque éste también ha sido común a las esposas o amantes de los potentados a lo largo de la historia. La pornocracia es la capacidad de la concubina para crear un poder personal a través de su relación sexual con un gobernante. Poder que sustituye a la misma autoridad de gobierno e, incluso, sobrevive al propio soberano.

La pornocracia es independiente del género y la orientación sexual de los protagonistas: también se puede desarrollar en el caso de las relaciones poder entre mujeres y cortesanos o favoritos, y en el caso de las relaciones entre personas del mismo sexo.

HISTORIA DE LA PORNOCRACIA EN BABILONIA

Sergio III

A pesar de que tanto Sergio como Teofilacto no apoyaban al emperador Luis, tampoco estaban dispuestos a concederle el título imperial al único otro contendiente, Berengario de Friuli.28 En la única ocasión que Sergio accedió coronar a Berengario fue alrededor de 906, aunque Berengario fue impedido de llegar a Roma por las fuerzas de Alberico I de Spoleto y Adalberto II de Toscana, partidarios de Sergio pero disconfotmes con su decisión de apoyar Berengario, aunque la falta de voluntad de este para controlar sus vasallos también contribuyó a la renuencia del Papa. Cuando Albuino, margrave de Istria comenzó a tomar territorio papal bajo el control de Juan, arzobispo de Rávena en 907, Sergio escribió a Albuinus pidiéndole que desista.29 Cuando Sergio fue ignorado, el papa escribió al obispo de Pola en 910 lo siguiente:30

Nunca concederé la corona [imperial] a Berengario hasta que se comprometió a tomar la marca [de Istria] de Albino, y se la de a un mejor hombre.
Sergio reconstruyó el palacio de Letrán, que había sido destruido por un terremoto en 896 y luego despojado de sus tesoros por el antipapa Cristóbal. Sergio lo reformó con objetos, imágenes y crucifijos, y decoró sus paredes recién construidas con frescos.31 32 En 905 proporcionó fondos para la iglesia de Silva Candida, la cal sido devastada por una incursión sarracena.33 También ayudó con la reconstrucción de la abadía Nonantola, que había sufrido ataques de los magiares,34 y finalmente concedió privilegios a algunos monasterios e iglesias de Francia Oriental y Occidental.

Relación con ConstantinoplA
Resultado de imagen de sergio iii
Sergio, al igual que sus predecesores, siguió defendiendo la cláusula Filioque del símbolo niceno, la cual estaba en contra de la postura de la Iglesia de Oriente. Los legados papales que asistieron al sínodo de Trosle en junio de 909 atacaron la posición bizantina, resultando que el sínodo la condenara en el decimocuarta canon:35

Como la Santa Sede Apostólica ha tenido conocimiento que los errores blasfemos de un cierto Focio contra el Espíritu Santo son todavía vigorosos en Oriente, errores que enseñan que el Espíritu Santo no procede del Hijo, sino solo del Padre, venerables hermanos, los exhortamos junto con nosotros, que de acuerdo con la advertencia de las normas de la sede romana y después de un cuidadoso estudio de las obras de los Padres, a extraer del Escrito Sagrado un carcaj de flechas suficientemente afiladas para matar al monstruo que está resurgiendo en vida.
Casi un siglo más tarde, esta decisión dio lugar a la eliminación del nombre de Sergio de los dípticos por parte de Sergio II, patriarca de Constantinopla.36

Sin embargo, el principal problema con Constantinopla que se presentó durante el pontificado de Sergio fue la cuestión del cuarto matrimonio del emperador bizantino León VI. Tanto el emperador, que quería casarse con Zoe Karbonopsina, como Nicolás I, patriarca de Constantinopla, hicieron un llamamiento a Sergio. El papa envió legados papales a Constantinopla, donde apoyaba al emperador un cuarto matrimonio no había sido condenado por la Iglesia en su conjunto.37 Ante la renuencia de Nicolás de aceptar este fallo, León VI lo depuso, con lo que Nicolás hizo un llamamiento al papa alegando que su deposición era injustificada.

Supuesta relación con Marozia
La relación entre Sergio y la familia de Teofilacto se volvió incluso más más cercana gracias a, al menos según los rumores, una supuesta relación con la hija de Teofilacto, Marozia. Esta supuesta relación fue promovida por la madre de Marozia, Teodora, y fruto de esta nació un niño varón que con el pasar del tiempo se convirtió en el papa Juan XI (931-935).38 39 La única fuente de este relato es el cronista Liutprando de Cremona, quien narró los acontecimientos 50 años después del pontificado de Sergio. Ni Auxilius de Nápoles ni Eugenio Vulgarius, ambos contemporáneos y opositores a Sergio hicieron mención del suceso.40

La relación, aunque no imposible, ciertamente no habría persistido más allá del matrimonio entre Marozia y Alberico I de Spoleto en 909. El problema surge en la existencia de la necesidad de Teofilacto y Teodora de atar Sergio a ellos por tales medios, sobre todo cuando Sergio ya estaba profundamente en deuda con ellos tras su elevación al papado, sumando el hecho de perder la oportunidad de vincularse con otra casa noble mediante el matrimonio de Marozia. El nacimiento del futuro Juan XI en el año 910, después de su matrimonio con Alberico, parece indicar que Sergio no fue el padre.41 Sin embargo, resulta muy inusual que el hijo mayor de una casa noble sea destinado a una carrera en la iglesia, en lugar de heredar el título de su padre. El hecho que su hermano menor Alberico tomó el lugar de su padre como duque de Spoleto, sugiere la posibilidad que Juan era ilegítimo, siendo Sergio el candidato más probable para ser su padre.


Mormones

Joseph Smith y la Iglesia de Cristo
Los orígenes del mormonismo se remontan al 6 de abril de 1830 en la región occidental del estado de Nueva York, donde el estadounidense Joseph Smith fundó la Iglesia de Cristo,[cita requerida] con el objetivo inicial de crear una Nueva Jerusalén en Nueva York, a la que llamaría Sión.[cita requerida]

Según Smith, en 1820, en la localidad de Palmyra ubicada a unos 80 kilómetros al norte de la ciudad de Nueva York, Dios y Jesucristo se contactaron con él para decirle que desaprobara y considerara como falsos todos los credos de las iglesias existentes hasta entonces. A este supuesto suceso actualmente se le conoce como «Primera Visión».2 3 Smith también dijo que el 21 de septiembre de 18234 recibió una segunda visión, esta vez de un ángel llamado Moroni, el cual le indicó que sobre una colina cercana a Palmyra encontraría enterrados unos manuscritos en planchas de oro, los cuales serían un compendio de profetas pertenecientes a la América antigua. Tales escritos, redactados en una lengua extraña, serían supuestamente traducidos por Smith gracias a unas piedras de vidente denominadas «Urim y Tumim».[cita requerida] Este libro, denominado Libro de Mormón y según el cual Jesucristo habría visitado en persona América después de su resurrección, constituye uno de los textos canónicos del movimiento.5 Smith, con la ayuda de Martin Harris, Oliver Cowdery y David Whitmer, publicó el libro por primera vez en 1830 en inglés. La primera traducción al castellano y otros idiomas apareció en 1886.
Resultado de imagen de MORMONES


Entre 1832 y 1842, Smith escribió por lo menos cuatro relatos acerca de la «Primera Visión». Estos relatos son similares en muchos aspectos, pero difieren tanto en sus énfasis como en algunos detalles. El relato de 1838 fue publicado en el libro Perla de gran precio, otro de los libros de referencia de la Iglesia.7

Migraciones, luchas y escisión[editar]
En 1831, Smith y sus primeros fieles se mudaron a Kirtland, Ohio, y establecieron un asentamiento en el Condado de Jackson, Misuri, donde pensaban establecer sus cuarteles generales.8 Sin embargo, en 1833 los colonos de Misuri los expulsaron violentamente y los mormones fracasaron en su subsiguiente operación paramilitar para recuperar la tierra.9 A pesar de lo anterior, el movimiento consiguió expandirse durante un tiempo en Kirtland, pero debió irse de allí abruptamente en 1838, luego de un escándalo económico que provocó diversas desafecciones y por el cual Smith debió enfrentar varias demandas por enriquecimiento indebido y la creación de un banco ilegal.10 Smith reagrupó al resto de sus seguidores en un asentamiento denominado Far West, en Misuri, donde las tensiones con los antiguos colonos escalaron hasta llegar a conflictos violentos.11

En 1839 los mormones se instalaron en la ribera del río Misisipi, donde fundaron la ciudad de Nauvoo, la cual comenzó a crecer rápidamente gracias al asentamiento de nuevos conversos traídos por los misioneros mormones.12 Por esta época, Joseph Smith comenzó a introducir la poligamia entre sus más allegados13 y a establecer nuevas ceremonias que supuestamente permitían a los justos convertirse en dioses.14

Joseph Smith y su hermano Hyrum fueron asesinados el 27 de junio de 1844 mientras se encontraban detenidos en una cárcel de Carthage, Illinois. Debido a que Hyrum era el sucesor designado de Smith, se desató una crisis de sucesión que provocó varios cismas en la iglesia y de la que surgiría Brigham Young como líder de la mayoría de los mormones,15 primero radicado en Nebraska, y desde 1847 en Utah.16 Las principales ramas del movimiento que surgieron de esta escisión fueron las siguientes:

William Bickerton: Iglesia de Cristo Sidney Rigdon: «Rigdonites» Granville Hedrick: Iglesia de Cristo (Terreno del Templo) Joseph Smith III: Comunidad de Cristo James Strang: Iglesia SUD (Strangita) Brigham Young: Iglesia SUD Iglesia IFSUD Joseph Smith, Jr. portrait owned by Joseph Smith III.jpg Joseph Smith
La doctrina de la poligamia impulsada originalmente por Smith se formalizó públicamente en 1852.17 Diez años después se comenzaron a promulgar en Estados Unidos diversas leyes en contra de esta práctica.18 En 1885, el estado de Idaho la prohibió, decisión ratificada por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en 1890. De este modo, los mormones perdieron su derecho a voto.19 Posteriormente, algunas iglesias mormonas, como La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, abandonaron oficialmente la poligamia,20 21 22 mientras que otras, como la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, todavía la practican.

VIDEO SOBRE LOS MORMONES

Gustave Le Bon

Gustave Le Bon (n. 7 de mayo, 1841 - † 13 de diciembre, 1931) fue un sociólogo y físico aficionado, en el campo de la psicología social es una gran influencia por sus aportaciones sobre la dinámica social y grupal. Fue autor de numerosos trabajos en los que expuso teorías sobre los rasgos nacionales, la superioridad racial, el comportamiento y la psicología de las masas.

Resultado de imagen de gustave le bon

Su trabajo sobre las masas cobró importancia en la primera mitad del siglo XX cuando unos investigadores de medios de comunicación masivos lo utilizaron para describir reacciones de grupos subordinados a los medios.

También contribuyó a debates en física acerca de la naturaleza de la materia y energía. Su libro «La evolución de la materia» (L'evolution de la matière) fue muy popular en Francia (superó las veinte ediciones); sin embargo, aunque algunas de sus ideas fueron tomadas favorablemente por los físicos de aquel entonces —notablemente que toda la materia era intrínsecamente inestable y se transformaba constante y lentamente en radiaciones—, sus formulaciones específicas no recibieron mucha atención. No obstante esta poca atención de la clase científica, Le Bon fue el primero en descubrir la gran energía que puede desprenderse del átomo, lo cual puede verse en el capítulo "La energía intra-atómica" de su obra «La evolución de la materia». Este descubrimiento fue anterior a la Teoría de la Relatividad de Einstein; es decir, anterior a 1905. En 1896 reportó haber observado una nueva clase de radiación, a la que denominó "luz negra" y que posteriormente se descubrió que no existía.1 En la actualidad, se emplea el término con un sentido diferente.

EXPLICACION DE LA OBRA DE LE BON

Psicologia Social

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.

Resultado de imagen de psicologia social

Según la definición anterior, científico se refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:

a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión
b) seguimos normas culturales internalizadas.
La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En la heurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una función de la persona y el medioambiente, C=f(P, M). En general, los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de globales y generales.

La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos.2 Sin embargo, las dos disciplinas han virado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.

Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia bastante menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos sociales estadounidenses y los psicólogos sociales europeos. Haciendo una amplia generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo, mientras que los europeos han prestado más atención a los fenómenos a nivel de grupo.3

Aunque el actual predominio anglosajón en esta disciplina ha pretendido establecer el origen de la misma en los Estados Unidos, la realidad es que serán los trabajos de Gustave Le Bon, especialmente su Psicología de las Masas (1895), y muy especialmente los de Gabriel Tarde, especialmente obras como Las Leyes de la imitación (1890) y La opinión y la multitud (1901) quienes la inician. En los Estados Unidos, el primer estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el fenómeno de facilitación social.4 Durante los años de 1930, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista, comportamental y psicoanalítica que fueron dominantes en ese momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la percepción, la cognición y el acto de consciencia individual y colectivo. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era.

VIDEO SOBRE ESTE TIPO DE PSICOLOGIA

Teoria de la Psicoliga multitudinaria

La idea principal de la teoría del comportamiento multitudinario de Sigmund Freud es que la gente que está reunida en una muchedumbre, actúa de forma diferente hacia la gente, que los que están actuando de forma individual. Las mentes individuales del grupo se combinarían para formar una mente multitudinaria. El entusiasmo de cada miembro aumentaría como resultado, y así cada uno se convierte en un ser menos consciente de la naturaleza verdadera de sus propias acciones.

La idea de Le Bon, de que las muchedumbres fomentan el anonimato y a veces generan emoción, se ha convertido en un cliché. Todavía hoy, ha sido refutado por varios críticos, como Clark McPhail, quien señala que algunos estudios demuestran que el mundanal ruido no toma su propia forma, aparte de los pensamientos e intenciones de los miembros. Norris Johnson, después de investigar un episodio de pánico en un concierto de 1979 del grupo inglés Who, concluyó que la muchedumbre fue compuesta por muchos grupos pequeños de gente, la mayoría intentando ayudar a los otros.

Sin embargo, se debe notar que si Le Bon a veces se refirió al cliché de la muchedumbre irracional, que fue un concepto actual en el siglo XIX y antes (en particular en los campos de la criminología, que tuvo una gran tendencia a describir las muchedumbres como grupos irracionales y criminales), se consideró a sí mismo como el fundador de la psicología multitudinaria. Entonces, no consideró las muchedumbres como totalmente irracionales, simplemente creyó que la psicología individualista ordinaria no era relevante en este fenómeno. Le Bon fue un pionero en la propaganda, que consideró una técnica racional y apta para manejar a los grupos, usando por ejemplo el refuerzo comunal de creencias, etc. El libro de Le Bon de 1895, La muchedumbre: un estudio de la mente popular influenció a muchas figuras del siglo XX, incluyendo Adolf Hitler, cuyo Mi Lucha insistió en la obra de Le Bon.1

Wilfred Trotter, un cirujano inglés, escribió de una manera semejante, haciéndose famoso con su libro Instintos de la manada durante la paz y la guerra. Introdujo a Wilfred Bion, con quien vivió y trabajó, a las ideas de Sigmund Freud, y después aún sería el médico personal de Freud. Wilfred Bion y Ernest Jones, quienes también trabajaron para Trotter, se hicieron figuras influyentes en el movimiento psicoanalítico británico, y Bion, quien escribió una colección de trabajos sobre Experiencias en grupos, dijo que Trotter le influenció mucho.

Sigmund Freud criticaría el concepto de Le Bon de un alma colectiva, comparándolo al inconsciente colectivo, afirmando que las muchedumbres no tienen sus propias almas, al igual que las etnias específicas no tienen un Volkgeist. En vez de eso, los individuos se identifican a sí mismos con sus líderes, yendo tras su propio yo ideal (es decir, su representación subjetiva de su líder). El concepto freudiano de un yo ideal se convertiría después en el superyó. Últimamente, los líderes se identifican a sí mismos con una idea.

Resultado de imagen de PSICOLOGO REFUTADO

Theodor Adorno criticó la creencia de una espontaneidad de las masas; según él, las masas fueron un producto artificial de la vida moderna administrada. El yo del sujeto burgués se disolvió, y el sujeto quedó despsicologizado. Además, el vínculo que une a las masas con el líder, se realiza a través del espectáculo, como en el fascismo, que demostró en sus representaciones públicas, que se finge: "Cuando los líderes se hacen conscientes de la psicología de las masas y la toman en sus propias manos, cesa de existir en un cierto sentido… Como la gente cree en profundidad en sus propios corazones que los judíos son el diablo, creen completamente en su líder. No se identifican de verdad con él, pero actúa esta identificación, realizan su propio entusiasmo, y entonces participan en la representación de su líder… Probablemente es la sospecha de esta ficción de su propia psicología del grupo la que hacen a las muchedumbres fascistas tan despiadadas e inabordables. Si parásen para razonar por un segundo, toda la representación perdería el control, y serían llevados por el pánico".2

Edward Bernays (1891 – 1995), sobrino del psicoanalista Sigmund Freud, fue considerado el padre del campo de relaciones públicas. Bernays fue uno de los primeros a intentar manipular la opinión pública por usar la psicología del subconsciente. Se sintió que esta manipulación fue necesaria en la sociedad, que se sintió fue irracional y peligrosa.

Discurso de Churchill

Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor».

Resultado de imagen de discurso de winston churchill
Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis:
¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.

Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra:
Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.

 Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas.

VIDEO DEL DISCURSO